lunes, 30 de abril de 2018

MANOS A LA OBRA!


Hoy os proponemos una dinámica de aula que fomenta el uso responsable de las redes sociales e Internet para trabajar los conceptos que hemos aprendido estos días con alumnado del tercer ciclo de Primaria.

Se pretende hacer reflexionar a los niñxs sobre el uso que hacen de las TICs y hacerles ver qué consecuencias negativas puede tener si no saben cómo utilizarlas. No está enfocada a una problemática en concreto sino a la privacidad en general y lo que conlleva no guardarla. Mencionamos casos reales de acoso, grooming, sexting... que han sufrido niñxs de sus edades para que vean que no están exentos. 

Es interesante también que las familias y el profesorado colaboren y presten atención a la actividad ya que a veces son los primeros que cometen errores y los más jóvenes aprenden de ellos.

La actividad final será que cada alumnx haga una entrada en el blog del aula con un consejo sobre lo que hayan aprendido para así compartirlo con las familias, amigxs, profesorado o resto de alumnado.

Aquí os dejamos el enlace de la actividad que podéis hacer online:

jueves, 26 de abril de 2018

SÍNTESIS DE UNA GUÍA RELACIONADA CON EL CIBERACOSO EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

En la entrada de hoy vamos a hablar de varias problemáticas de actualidad. El ciberacoso, junto con el grooming o acoso sexual y el acceso a contenidos inapropiados en la red, son el mayor problema entre los distintos comportamientos de riesgo de los adolescentes en el ámbito de la tecnología. Además es un problema mayor, ya que no se da solo durante el horario escolar, lo cual afecta mucho más a los niños.

Según la guía de la comunidad de Madrid, “El acoso por Internet tiene lugar cuando una persona, de forma intencionada y repetida, ejerce su poder o presión sobre otra con ayuda de medios electrónicos y de forma maliciosa, con comportamiento agresivos, tales como insultar, molestar, el abuso verbal, las amenazas, humillaciones etc.”

Algunas de las formas de ciberacoso más comunes son las amenazas, el envío de malware, las humillaciones frente a otros en la red, el spam, la distribución de fotos trucadas, la creación de websites difamatorias para acosar a una persona, la suplantación de identidad…

Existen varios pasos del protocolo de intervención:

1. La detección y la obtención de información preliminar. 
2. La valoración del caso, investigación y primeras propuestas, se intentará hacer una entrevista con el acosador y con la víctima. 
3. El plan de actuación. 
4. Evaluación y seguimiento del plan. 
5.Información y sensibilización. La necesidad de prevenir.
Para prevenir riesgos y solucionar casos, es importante formar en cascada a los alumnos. es decir, formar a adolescentes para que ayuden a los más pequeños. Ya que el tratamiento y la gestión de los conflictos entre iguales en los centros educativos, es uno de los mejores para contribuir a la resolución de este tipo de situaciones cuando han sido formados para tal circunstancia. Además han de adquirir hábitos de uso, comprender ventajas e inconvenientes, aprender a vivir en el entorno virtual, la alfabetización digital debe comenzar en infantil y profundizarse en primaria.
Por otro lado desde el centro escolar, se puede realizar un programa de sesiones de trabajo y sensibilización con padres y madres, para intentar enriquecer la información y la competencia sobre estos contenidos. Considerando que se debería advertir sobre ello desde una perspectiva positiva.               

Guía educativa sobre el uso de TICs




Hola a tod@s, hoy os traemos esta entrada en la que vamos a hacer un resumen de esta guía educativa, en la que se dan una serie de principios sobre el buen uso de las TIC, esos que tod@s debemos seguir cuando estamos utilizando cualquier tipo de tecnología.
Estas normas de uso están orientadas tanto a los menores, como a las familias y a los profesionales de la enseñanza, ya que nunca debemos olvidar  que es nuestra obligación dar buen ejemplo a los más pequeños.
Entre otras muchas pautas, en términos generales como padres debemos hacer uso del control parental en los dispositivos que utilicen nuestr@s hij@s, instalar y tener actualizados los cortafuegos y antivirus, controlar las horas de uso, colocar el ordenador en una zona común en casa y no en su habitación, hacer revisiones de los historiales de búsqueda así como de los archivos descargados.
Los peligros del mal uso de las TIC en l@s niñ@s son muchos, problemas tanto psicológicos, académicos, de salud física como sociales. El mal uso de estos dispositivos tecnológicos provoca adicción con todo lo que ello conlleva.
Pero la parte que más nos interesa de esta guía es la de los CIBERDELITOS, que son los que más presentes están hoy en día con el auge de las redes sociales, y los menores son muy vulnerables en este aspecto.
En términos generales, hay que concienciar a l@s más pequeñ@s sobre el concepto de privacidad, hacerles comprender que deben preservar su intimidad y la de los demás. Además legalmente, los menores de 14 años no pueden dar ningún dato personal sin consentimiento de sus padres. Es de vital importancia configurar los ajustes de privacidad en todo aquello que tenga conexión vía Internet. Esta guía hace un recorrido por los ciberdelitos más comunes entre los menores:

  • CIBERBULLYING: acoso entre iguales usando TIC. Los consejos para los menores, serían NUNCA aceptar peticiones de amistad de personas desconocidas, NUNCA publicar fotografías ni datos personales en redes sociales, y que SIEMPRE nos comuniquen cualquier acción de acoso que hayan observado o sufrido. Aconsejan a los padres dialogar sobre estos temas con sus hi@s, creando así un clima de confianza que facilite la comunicación. Como educador@s, se deben realizar actividades relacionadas con la detección y prevención del ciberbullying, crear dinámicas para que los niños aprendan a reconocer los distintos roles, tanto de víctima, de acosador como de observador, y que reflexionen sobre la conveniencia de comunicar estas situaciones en caso de detectarse algún caso. Por supuesto se deben establecer protocolos de actuación.
         

  • GROOMING: un adulto contacta con menores con fines sexuales. Los menores deben tener claro que en la red no se debe hacer NADA que no se haga en la vida real. Los padres deben prestar atención a señales como la actividad en Internet por la noche, encontrar restos de archivos pornográficos en el ordenador, o comportamientos fuera de lo habitual en sus hij@s. En caso de detectar señales que indiquen que se está produciendo grooming, NUNCA se deben borrar las pruebas y denunciar.
         
  • SEXTING: enviar mensajes y vídeos pornográficos de menores, tomadas por ellos mismos, a través de móviles. A parte de los consejos dados hasta ahora, los menores deben tener muy claro que NUNCA deben enviar contenido pornográfico suyo ni de terceros, y si lo reciben, deben comunicarlo a un adulto y borrarlo inmediatamente. Hay que hacerles ver que no pueden confiar en la seguridad de las redes sociales porque hay hackers que pueden hacer que los documentos que ellos creen que son privados, aparezcan en cualquier dispositivo del mundo.
         
  • PISHING, HUAX, SPAM, VIRUS, ETC...: estos peligros están basados en la ingeniería social, y lo que persiguen es recopilar información de los usuarios de Internet para conseguir datos bancarios, libretas de direcciones para expandir virus, o para envío masivo de publicidad. Por eso, SIEMPRE debemos verificar la procedencia de los correos antes de abrir o descargar cualquier archivo, NUNCA responder ningún correo que pida datos personales y comprobar que las páginas que visitamos tienen seguridad HTTPS antes de introducir cualquier contraseña.
         

domingo, 15 de abril de 2018

¿Por qué me vigilan, si no soy nadie?


Imagen relacionada
Marta Peirano es una escritora y periodista española que trata temas sobre la privacidad y seguridad en Internet. En las charlas TED (Tecnología, Entretenimiento y Diseño) realizadas en Madrid en 2015 ha expuesto con mucha claridad la facilidad con la que podemos ser vigilados, y por qué es urgente que nos empecemos a preocupar por proteger nuestro anonimato en Internet.

El uso de las nuevas tecnologías ha incrementado en los últimos años, según los datos recogidos por el Instituto Nacional de Estadística, en el año 2017 en España, el 84,6% de la población de 16 a 74 años ha utilizado Internet en los últimos tres meses. Al aumentar la edad desciende el uso de Internet en hombres y mujeres, siendo el porcentaje más bajo el que corresponde al grupo de edad de 65 a 74 años (un 47,6% para los hombres y un 40,2% para las mujeres).

Estos datos nos indican que la población cada vez está más tecnologizada, la sociedad se está adaptando a los rápidos avances que se han producido y el problema de todo esto es el uso inadecuado que hacemos de las tecnologías, nos han hecho utilizarlas pero no nos han dicho cómo hacerlo.    

Producimos mucha información de gran valor para redes sociales como Facebook e Instagram, buscadores como Google, compañías telefónicas y otras aplicaciones de móvil, las cuales venden datos de sus usuarios, que deberían ser privados, para ganar dinero. Todos formamos parte de su negocio pero muchos lo hacemos de manera inconsciente, a las redes sociales les interesa saber de qué habla la sociedad, sus gustos, qué hace en su tiempo libre...analizan esa información para luego venderla o crear publicidad, los candidatos de mayor interés para estas empresas serán aquellos que sean más activos en las redes porque son los que influyen a su vez al resto de usuarios. 

El ser humano lleva muchos años luchando por sus derechos y por tener una libertad que estas compañías no respetan, es una pena que con la llegada de las TIC estemos dando un paso hacia atrás en este sentido, llegando al punto de no tener el derecho de llevar a cabo una vida privada.


Por otra parte es cierto que puede servir de mucha ayuda usar la información que albergan los móviles, por ejemplo, cuando una persona ha sido secuestrada, ha desaparecido o cuando se investiga algún crimen. Es en estos casos en los que solo se debería irrumpir la privacidad de las personas.

Por lo tanto, creemos muy necesario desde el punto de vista educativo, informar a las futuras generaciones de las consecuencias que tiene el uso de Internet inadecuado, muy pocos adolescentes son conscientes de que todo lo que hacemos con un móvil está siendo almacenado y existen empresas que usan esta información "privada", si se les enseña qué programas pueden usar y qué no deben hacer, probablemente dejaríamos de ser tan espiados. 

Para vosotr@s, ¿hasta que punto puede ser bueno estar tan vigilados? Os dejamos el link de una de las charlas de Marta Peirano: https://youtu.be/NPE7i8wuupk